Los contenidos aquí presentados han sido desarrollados como Recursos Educativos Abiertos (REA) con el programa eXeLearning
Los contenidos aquí presentados han sido desarrollados como Recursos Educativos Abiertos (REA) con el programa eXeLearning
La mayoría de la población reside en áreas urbanas.
En la actualidad, el 50 % de la población mundial reside en áreas urbanas y se proyecta que para el año 2050 esta cifra aumente al 70 %.
Movilidad inteligente para una gestión sostenible.
Vehículos eléctricos autónomos y conectados. Sistemas de aparcamiento inteligente. Sensores, cámaras y alertas de tráfico.
Sostenibilidad alimentaria.
Utilización del big data en agricultura, cultivos agrícolas sostenibles, huertos urbanos equipados con sensores IoT, disminución de gastos en transporte y aumento de espacios verdes como sumideros de CO2.
Fuentes de energía renovables.
Paneles solares en edificios, estaciones de carga de vehículos eléctricos con almacenamiento. Iluminación autónoma por energía solar.
Gestión eficiente de los recursos.
Automatización de la gestión de residuos, reciclaje, control de luces en nuestra ciudad y uso eficiente del agua.
Ciudades pensadas para sus ciudadanos
Servicios de información en tiempo real, ciudad de los 15 minutos, aumento de zonas verdes y refugios climáticos. Espacios públicos accesibles e inclusivos.
Nuestro profesor ha preparado un documento en el que explicaremos de forma detallada cómo se ha desarrollado nuestro trabajo en el taller.
Instrucciones para el docente:
Puedes imprimir varias copias de este documento y entregar al alumnado para llevar un control más preciso del trabajo que se realiza cada día.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0